La Industria Alimenticia



La alimentación ha sido, es y será uno de los enormes problemas de la humanidad, sino el mayor. La población crece en proporciones geométricas mientras que la producción de alimentos tan sólo lo hace en proporciones aritméticas según análisis realizados Thomas Malthus en el siglo 18. Esto sugeriría que algún momento sea imposible alimentar a la totalidad de seres humanos que vivimos en este planeta. Sin embargo, el desarrollo de la industria alimenticia (gracias a todas las ciencias que la apoyan) ha logrado vencer los pronósticos y demorar la consecución de este penoso fin.


En este blog hablaremos sobre todo lo relacionado con la Alimentación y la Industria de los Alimentos, así que si tienen alguna duda o comentario sírvanse realizarlo, la intención de este blog es divulgar información útil para mejorar la calidad de vida de las personas desde su alimentación.

Bienvenidos al Blog.

Atentamente,

Roberto Vallejo

martes, 21 de septiembre de 2010

Breve historia del vino en la antigüedad


Según McGovern & Hartung (1997) existen varias hipótesis sobre cómo habría sido descubierta la vinificación. Incluso, fácilmente se puede imaginar varios escenarios en los cuales el ser humano pudo haber experimentado casualmente una vinificación natural de la uva. Por ejemplo, podemos imaginar un grupo de humanos primitivos recogiendo frutos silvestres en una cuenca con densa vegetación. Ellos se sienten atraídos por las bayas coloridas y brillantes que cuelgan en grandes racimos de las ramas de la vid, posteriormente, quedan seducidos por el sabor ácido-dulce de las uvas. Entonces recogen tantas uvas como les sea posible, tal vez en un recipiente hecho con un animal cazado o incluso en un tosco contenedor de madera. Algunas uvas se rompen y exudan su jugo bajo el peso acumulado de la fruta. Mientras las uvas son gradualmente consumidas después del siguiente día o el siguiente, el jugo se fermenta, debido a la levadura natural que crece en la piel de la fruta, volviéndose un vino de bajo contenido alcohólico. Alcanzando el fondo del recipiente, nuestro humano primitivo prueba la preparación y se sorprende agradablemente por la aromática y suavemente bebida intoxicante. Luego, otros intentos por exprimir y probar la bebida podrían haberse realizado.
De todos modos, el mayor obstáculo para sostener esta "hipótesis Paleolítica" es la improbabilidad de poder encontrar un recipiente preservado con material orgánico intacto o microorganismos que puedan ser identificados como exclusivamente destinados a elaboración de vino. (McGovern & Hartung, 1997).
Rivard (2009) afirma que la descripción escrita más antigua esta en el Antiguo Testamento de la Biblia, en la cual se dice que Noé plantó una viña e hizo vino.
Hay incluso evidencia más abundante de elaboración de vino en Sameria y Egipto en el tercer milenio antes de Cristo. En Egipto, el vino jugó un significante rol en la vida ceremonial, existen escenas de vinificación en las paredes de tumbas (Rivard, 2009).
McGovern & Hartung (1997) añade que, si deseamos explicar el surgimiento de la vinicultura como una actividad humana intencional y no casual, un mejor escenario nos ofrece el período Neolítico (8500 a 4500 años a.C.) el cual es el primer momento en el cual se reúnen factores importantes que pudieron favorecer la elaboración premeditada de la vinificación de la uva.
En este período, las comunidades humanas en el antiguo Egipto y Cercano Oriente se establecieron en asentamientos, con lo cual se pudieron realizar las primeras domesticaciones de plantas y animales. De forma que desarrollaron técnicas de procesamiento de alimentos como fermentaciones, remojo, hervido y condimentación. A la par se desarrollaron mejores formas para almacenar los alimentos: vasijas de arcilla, que fueron fácilmente moldeables y, al calentarse se volverían casi indestructibles. Hay que mencionar incluso que estos utensilios además significaron un gran legado para la arqueología moderna.
De esta forma es como se descubrió, en Hajji Firuz Tepe, donde actualmente se encuentra Irán, un jarro con una capacidad de 9 litros, el cual en el interior contenía un residuo amarillento el cual, luego de análisis se determinó que era vino y data, aproximadamente, del año 5400 a.C. (McGovern & Hartung, 1997).
Además, para Rivard (2009) el "amanecer del vino" en Europa fue contribución de los griegos, quienes difundieron el arte de la viticultura y la vinificación durante los tiempos de la antigua Grecia y Roma. Culturas las cuales de sobra conocemos cómo esta gloriosa bebida hubo influenciado sus culturas y que, además, ha influenciado de sobra asimismo a la nuestra.

 
Referencias:

  • McGovern, P. E., & Hartung, U. (1997). The Beginnings of Winemaking and Viniculture in the Ancient Near East and Egypt: Academic Search Complete.

  • Rivard, D. (2009). The Ultimate Fruit Winemaker's Guide: The Complete Reference Manual for All Winemakers: Bacchus Enterprises Ltd.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Seminarios Web sobre la industria alimenticia

Dado que la divulgación de información va de la mano con la tecnología, se han ido realizando estos seminarios Web o "Webinars" en varios sitios en la red. La divulgación científica y tecnológica relacionada de la industria alimenticia no se ha quedado atrás, en la página de Prepared Foods se realizan eventualmente estos seminarios que comparten información relevante para cualquier, empresario, profesional o relacinado con la alimentación. Éstos Webinars son seminarios en vivo, por lo que cualquier "asistente" puede realizar preguntas y esperar su respuesta casi inmediatamente. Mientras el seminarista expone el tema se visualiza en la pantalla diapositivas que apoyan al desarrollo del evento, e incluso este material puede ser descargado. Los webinars son archivados por un tiempo para posteriormente ser utilizados y todo esto es gratis.

Para su facilidad voy a compartir el link directo:
http://www.preparedfoods.com/HTML/BNP_GUID_9-5-2006_A_10000000000000056937

Existen otras páginas que también realizan estos eventos como Industria Alimenticia pero no los realizan tan seguido. Espero que utilicen esta herramienta, creo que está de más mencionar la importancia de mantenernos al tanto del avance tecnológico y científico de nuestra área profesional.

sábado, 4 de septiembre de 2010

El papel de la dieta en la evolución humana


Al hablar de la evolución del ser humano, lo primero que llega a la cabeza es una imagen comparativa entre un hombre y otro primate, como por ejemplo un chimpancé. Utilizamos esta imagen debido a las similitudes que saltan a la vista entre los dos individuos de diferentes especies: cinco dedos en las palmas con un pulgar, posibilidad de caminar en sus dos miembros inferiores (bipedalismo), ausencia de cola, entre algunas otras. Estas similitudes no son coincidenciales pues compartimos con ellos el 95% de nuestro genoma a causa de un ancestro en común luego del cual nuestros caminos evolutivos se habrían separado hace unos 6 millones de años. Luego, saltan a la vista también las diferencias: los chimpancés poseen mayor vello corporal, extremidades superiores más largas que les permiten también caminar con ellas (cuadrupedia), manos más largas que les permiten trepar árboles con mayor facilidad, sus caninos más grandes y principalmente su cerebro más pequeño. La importancia de nuestra dieta para poder mantener una capacidad craneana mayor es enorme, pues tener cerebro más grande implica también un mayor consumo de calorías. En el ser humano, solo el funcionamiento del cerebro en descanso toma del 20 al 25% del requerimiento total energético de un adulto, mientras que en primates no humanos se muestra una utilización del 8 al 10%, e incluso en otros mamíferos se nota un uso energético cerebral del 3 al 5% de sus necesidades calóricas totales.


Alrededor de 6 a 8 millones de años atrás nuestro antepasado en común con los chimpancés debió haber vivido en densos bosques (como lo hacen estos primates actualmente) y para conseguir su alimento que consistía en frutas, vegetales, hojas y en menor medida de carne no debía recorrer largas distancias; desplazándose así en sus cuatro miembros y colgándose de los árboles. Los restos del ejemplar encontrado que encaja mejor en éstas características es el Sahelanthropus tchadensis. Más tarde, apareció un individuo con la capacidad de desplazarse sobre sus dos miembros inferiores, tenía la habilidad de recorrer mayores distancias en busca de alimento pudiendo además utilizar sus brazos para transportar esa carga de regreso. El comienzo del plioceno debió haber ayudado bastante a la selección de esta nueva característica debido al enfriamiento que se produjo en el continente africano, convirtiendo algunas zonas boscosas en áreas más secas, como la sabana, en las que nuestro ancestro podía desplazarse con mayor facilidad y ayudaba a que estos tengan acceso a una mayor cantidad de alimento y de mejor calidad. De esta forma, obteniendo una mejor alimentación pudieron, eventualmente, mantener el costo energético de cerebros un poco más grandes. El homínido más antiguo encontrado que evidencia un bipedalismo es el Ardipithecus kadabba, de alrededor de 5 millones de años de antigüedad. Su capacidad craneana era de 300 a 350 centímetros cúbicos, volumen cerebral no mayor al de un chimpancé. Según estudios algunos estudios, se sugiere que el bipedalismo en nuestros ancestros evolucionó al menos en parte debido a que implica un menor consumo de energía que la cuadrupedia, desviando de esta forma esas calorías para que pudieran ser empleadas para la reproducción.


 
Consecuentemente, por obra de la selección natural, apareció un nuevo homínido con una capacidad craneal de 400 centímetros cúbicos. Es interesante conocer que en 2 millones de años de existencia del Australopithecus su capacidad cerebral tan solo creció 100 centímetros cúbicos, de 400cm3 hasta 500cm3; mientras que, posteriormente, desde Homo habilis
a Homo erectus existe un crecimiento cerebral de 300 centímetros cúbicos en tan sólo 300 mil años (600cm3, 900cm3 respectivamente). ¿Cómo puede ser esto posible?

 
Bueno pues el Homo habilis ("hombre habilidoso") se caracterizó por haber tenido la capacidad de elaborar herramientas a base de piedra. De esta forma, el homínido pudo obtener mejor alimento más fácilmente: cazaba animales, obteniendo un ingreso calórico mucho mayor al que obtenían sus antepasados al alimentarse en mayor parte de frutos o plantas. La diferencia entre estos alimentos está en su "densidad calórica"; mientras 100g de un vegetal nos proporciona cierto aporte calórico basado en carbohidratos y proteínas, la misma cantidad de carne aportaría mucha más energía basada en proteínas y grasas (con más del doble de aporte energético que proporciona un carbohidrato o una proteína). La evolución de la dentadura de estos individuos apoya la teoría. Los Australopithecus poseían dentición particularmente especializada para alimentarse de toscas plantas: mandíbulas fuertes, crestas sagitales en el cráneo para el acoplamiento de fuertes músculos para masticar, molares recubiertos de una gruesa capa de esmalte. Mientras que la dentadura del Homo habilis era más delicada, no poseía crestas sagitales y sus molares eran más angostos a pesar de que su cuerpo era más grande, todo esto sugiere una dieta de carne en mayor parte.

Con esta dieta rica en calorías proporcionadas particularmente por las grasas, el homínido pudo mantener una capacidad craneana mayor en menos tiempo.
Siendo ya oficialmente carnívoros, nuestros antepasados cazadores debieron expandir su territorio para buscar más alimento, de forma que poco a poco iban colonizando nuevos lugares. Ya no se localizaban solamente en el continente africano sino que llegaban hasta Europa, China y la actual Indonesia, donde se han encontrado yacimientos de restos de especímenes de Homo erectus. La colonización del planeta comenzaba.
Junto con la progresiva expansión del cerebro se fueron desarrollando en los homínidos comportamientos sociales más complejos, de la misma forma que mejores tecnologías: herramientas de caza, utensilios para procesar mejor los alimentos, cocción de la comida, la ganadería, la agricultura; todas estas técnicas optimizaban la nutrición del ser humano y muchas de las cuales son utilizadas hoy en día.
Por último, un gran problema surge en los últimos tiempos: la sobrealimentación. Varios países industrializados poseen altas tasas de obesidad y junto con ellas altos índices de enfermedades relacionadas con el sobrepeso, esto ha producido un aumento de la mortalidad en esas poblaciones. Al parecer, el mismo método que nos llevó a poseer un volumen cerebral de 1400 centímetros cúbicos con el que fuimos capaces de dispersarnos por todo el planeta masivamente: desarrollar todo el conocimiento, cultura y tecnología que ahora poseemos, es lo que está provocando que seamos cada vez menos. El ser humano habrá que esperar qué tiene deparada la selección natural para el futuro, quizá algún momento seamos una especie extinta en los archivos del suelo terrestre que tuvo "el privilegio" de destruirse a sí misma, o tal vez nos convirtamos en un rústico homínido más en la línea evolutiva.

 
Redactado por: Roberto Vallejo
Para mayor información (referencia):
http://people.bu.edu/sobieraj/nutrition/EvolutionNutrition.html

Prefacio

Siempre lo más difícil es comenzar, así que como primera entrada publicaré algo que escribí para el blog de la sociedad de divulgación científica Quinto Pilar, texto que me parece un buen principio para este blog. En la parte de la derecha verán un widget sobre nutrición, este es un enlace para encontrar información nutricional en inglés de una variedad bastante amplia de productos alimenticios. Publicaré además algunas páginas recomendadas de interés para la Industria Alimenticia en las cuales pueden encontrar mucha información importante.